Castillo animado

Castillo animado
Elena Núñez Rosendo
Cartón, rollo de papel de aluminio, folios A3 y A4, pegamento de barra, tijeras, cúter, lápiz, bolígrafo 
Del 18/02 al 8/04







PROCESO CREATIVO
Durante todo el desarrollo del proyecto hemos trabajado con luz natural y con la canción I don´t wanna be you anymore de la cantante Billie Eilish.


Primero, por grupos realizamos dibujos o escribimos palabras, todo relacionado con el juego y con nuestra infancia. También jugamos varias veces al juego del teléfono entre todos los alumnos y alumnas y la docente, utilizando de nuevo palabras relacionadas con esta misma temática.

                              

Una vez que habíamos tenido este primer acercamiento con el tema principal del proyecto (juego), pasamos a buscar obras realizadas con letras, primero bidimensional y luego, tridimensional.

                        

Luego, pasamos a realizar de manera individual un dibujo realizado exclusivamente por palabras relacionadas con esto mismo. En mi caso utilicé nombres de juegos tanto de mi infancia como de la actualidad, sentimientos/emociones que me provocaban el juego, miembros de la familia con los que jugaba de pequeña, colores y reglas de los juegos. Para realizar dicho dibujo utilicé un lápiz de grafito de la marca Staedtler HB 2 y un bloc de dibujo de 20 hojas/130 g/m2, y de 33 por 23 cm. Realicé el dibujo usando primero el lápiz de manera que pintara más flojito por si me equivocaba, pudiera pintar por encima ya que no se podía utilizar la goma, y más tarde cuando tenía acabado el dibujo lo repasé con el lápiz más fuerte. Después de esto fotocopié el dibujo varias veces en diferentes tamaños.

                                  

Entonces, procedimos a buscar algunas esculturas con huecos libres en el interior para que nos sirviera como inspiración y que nos pudiera dar ideas para realizar la nuestra. 

                                           

Decidí realizar un castillo ya que para mí es un elemento importante del juego, como por ejemplo castillo hinchable, castillo de muñecos, playmobil, castillo de arena, etc. 
Comencé a realizar mi escultura y lo hice de la siguiente manera:
En primer lugar, dibujé el boceto del castillo que realizaría de manera bidimensional.

                                       

En segundo lugar, realicé varios dibujos de manera tridimensional sobre diferentes perspectivas del castillo.

 


 

En tercer, cogí una caja de galletas, rollos de papel de aluminio, y fotocopias del dibujo para realizar el cono de la parte superior de la torre del castillo y folios para escribir la letra de la canción que hemos utilizado a lo largo del proyecto.
En cuarto lugar, coloqué la caja acostada y recorté la parte superior para que fuera el techo del castillo y estuviera al descubierto. Después, dibujé una fila de cuadrados de pocos milímetros en la parte superior de la parte delantera y trasera y recorté un cuadrado sí y uno no, así formé la pared del castillo. Más tarde, dibujé la silueta de la puerta del castillo y la recorté. Luego, corté por la mitad un rollo de papel de aluminio para que sirvieran como dos torres y le hice dos rajas a cada rollo para encajarlo en los lados del castillo. También hice dos conos con el papel en el que estaba fotocopiado mi dibujo y los coloqué encima de las torres.

                                       
Por último, forré todas las partes de la escultura con las fotocopias del dibujo de diferentes tamaños y escribí la letra de la canción en una tira de papel, lo doblé para que quedara como un acordeón y lo puse para que saliera por la puerta.

          


Cuando la escultura estaba terminada, proyectamos una luz artificial e hicimos fotos de la sombra que proyectaba la escultura.

                 

Para finalizar este proceso creativo, realizamos una exposición de las esculturas. Para ello, colocamos dos mesas, sobre ellas pusimos una sábana blanca y encima las esculturas de los componentes del grupo. También pusimos una foto de la sombra de cada escultura y una cartela de 10 cm de ancho por 15 cm de largo, en la que aparecía el nombre de la escultura y del autor, los materiales y la fecha del proyecto. También pusimos una linterna en medio de la mesa para alumbrar con luz artificial las esculturas.

       

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Esculturas Ensambladas

Alcanza la Infancia

Vitalidad